Cumbre de Cartagena. II Conferencia de Revisión de Convención de Ottawa (Noviembre 29 – Diciembre 5/09).




En Cartagena se celebró la II Conferencia de Revisión de Convención de Ottawa (Noviembre 29 – Diciembre 5/09).

- Cumbre de Cartagena: se reafirma el compromiso de poner fin a los sufrimientos que ocasionan las minas
- El derecho de los supervivientes de explosiones de minas a una vida digna: una prioridad de la Cumbre de Cartagena

Para acabar con uno de los problemas más graves de nuestros tiempos en el ámbito humanitario, la comunidad internacional firmó, en la ciudad de Ottawa, un tratado para declarar fuera de la ley a un enemigo invisible y que ataca ciegamente: las minas antipersonal. En este documento se resenan las prohibiciones - empleo, desarrollo, almacenamiento y transferencia de las minas antipersonal - y las obligaciones - destrucción de las existencias, limpieza de las zonas minadas, programas de prevención y asistencia a las víctimas - positivas incluidas en las disposiciones del tratado. Se recuerda que éstas constituyen, al alba del ano 2000, un plan de acción completo para contener la epidemia, un objetivo que sólo se puede alcanzar mediante la aplicación efectiva del tratado sobre el terreno.

En 1997, 157 países firmaron la "Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su detección". Colombia ratificó esta convención en el año 2000.

Al firmar la convención, los Estados Parte se comprometen a retirar y/o destruir, todas las minas antipersonal bajo su jurisdicción o control en un plazo de 10 años a partir de la entrada en vigor de este tratado en cada país.

La Convención establece herramientas para garantizar su cumplimiento y mecanismos de revisión. Por una parte, cada país tiene el compromiso de informar periódicamente sobre el estado de aplicación de la Convención. De otro lado, se prevé la convocatoria regular de encuentros entre los Estados Parte para considerar cualquier asunto relacionado con su aplicación o puesta en práctica.

En la Convención de Ottawa está previsto hacer una Conferencia de Revisión cada cinco años para evaluar el funcionamiento y el estado de la Convención y de ser necesario adoptar conclusiones relativas a su puesta en práctica.

La primera Conferencia de Examen se llevó a cabo en Nairobi (Kenia) en noviembre de 2005. Producto de esta reunión se formuló el Plan de Acción de Nairobi, 2005 - 2009, que estableció las líneas de acción en materia de acción integral contra minas para ese período.

La Convención sobre la prohibición del empleo, el almacenamiento, la producción y la transferencia de estos artefactos, que fue adoptada en Oslo en 1997, entró en vigor dos años después en Ottawa, en una ceremonia a la que asistieron decenas de líderes mundiales, y desde entonces 156 estados se han unido al tratado, un 80 por ciento de todos los países del mundo.

En Colombia, las cifras siguen siendo preocupantes. El director del Programa Presidencial de Acción Contra Minas Anipersonal, Andrés Dávila, dijo que en Colombia, a pesar de que se ha reducido el número de víctimas en comparación a años anteriores, la cifra sigue siendo alta.

"Llevamos un récord que supera las 8.100 víctimas en 20 años. Este año tuvimos un poco mas de 600, que es una cifra menor que años anteriores, pero necesitamos seguir reduciéndola, pues sigue siendo alta a nivel mundial. Los municipios más afectados son Antioquía, Meta, Caquetá, Nariño y Norte de Santander", manifestó Dávila.

El Director del Programa Presidencial contra Minas dijo que según las evaluaciones de la Naciones Unidas, construir o sembrar una mina sale más económico que quitarla.

"Construirlas no cuesta más de un dólar y destruirlas puede costar hasta mil. Los grupos que más siembran minas en Colombia son las FARC desde 1.999, antes era el ELN", reveló Dávila.

Situación mundial

Con referencia al problema en el resto del mundo, la presidenta Designada para la Segunda Conferencia de Examen de la Convención de Minas Antipersonal y embajadora de Noruega, Susan Eckey, reveló que se ha reducido el uso de los artefactos y se han limpiado miles de metros cuadrados en el mundo.

"Se han destruido 42 millones de minas antipersonal y a muchas víctimas se les ha brindado ayuda. Pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en aéreas de conflicto como Afganistan", sostuvo Eckey.

La Embajadora dijo que en el evento se hará una revisión de los avances de la Comisión en los últimos cinco años, una declaración política que van a firmar los delegados de alto nivel y un plan de acción con el que los estados van a comprometerse los próximos cinco años.

"Hay muchos países con artefactos sin explotar y no se sabe si son nuevos o viejos. Los primeros años el enfoque era cesar con la producción de minas y destruirlas, pero ahora le estamos dando importancia a la atención médica y rehabilitación sicológica de las víctimas", afirmó Eckey.

Durante los cinco días de la convención, se realizaron diversas actividades, como la visita al campo desminado de Bajo Grande (Bolívar), la jornada de buceo con las víctimas de las minas, y la conferencia que estuvo a cargo del cantante Juanes, fervoroso activista a favor de la erradicación de las minas.

Colombia sede de la Segunda Conferencia (Noviembre 29 – Diciembre 5/09).

Un equipo del gobierno de Colombia, liderado por la Vicepresidencia de la República, trabajó durante casi un año para que el país obtuviese la sede de la segunda conferencia de revisión de la convención de Ottawa. Colombia quiso ser sede de esta importante conferencia internacional por varias razones.

Al cumplirse el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Convención, Colombia consideró que el enfoque central de esta Segunda Conferencia debía ser humanitario, dirigido a la atención y asistencia a las víctimas, quienes deben estar en el centro de los esfuerzos mundiales para erradicar las minas antipersonal.

Otro aspecto de vital importancia para Colombia es aprender de la experiencia de la comunidad internacional en esta materia, con el propósito de adoptar las mejores prácticas para la superación de la problemática en el país.

Convención Sobre la Prohibicion del Empleo, Almacenamiento, Produccion Y Transferencia de Minas Antipersonal Y sobre su Destruccion. En Cartagena se celebra la II Conferencia de Revisión de Convención de Ottawa





LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS MINAS ANTIPERSONAL.
FICHA DE DATOS

¿Cómo surgió la Convención?

El Proceso de Ottawa surgió como respuesta al fracaso de las negociaciones en 1995-1996 para adoptar un instrumento en el marco de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales de 1980 que prohibiera el uso de las minas antipersonal.

El entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Lloyd Axworthy, hizo un llamado para que la comunidad internacional incrementara sus esfuerzos encaminados a lograr dicho instrumento.

Un grupo de países (core group) y la presión de las organizaciones no gubernamentales liderada por la Campaña Internacional contra las Minas Antipersonal hizo posible la adopción de la Convención de Ottawa en septiembre de 1997.

El core group estuvo conformado por Austria, Bélgica, Canadá, Irlanda, Filipinas, México, Países Bajos, Noruega, Sudáfrica, Suiza, Colombia, Alemania, Brasil, Francia, Malasia, Nueva Zelanda, Portugal, Eslovenia, Reino Unido y Zimbabwe.

Ese esfuerzo conjunto dio como resultado un instrumento jurídico internacional capaz de generar conciencia sobre el impacto humanitario de las minas antipersonal y proteger a la población civil por el uso indiscriminado de las mismas.

¿Qué es La Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal?

• Es el nombre abreviado de La Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, firmada en 1997 y la cual entrö en vigor en 1999.
• La Convención es la respuesta integral de la comunidad internacional a los problemas humanitarios causados por las minas antipersonal, armas que actúan de manera indiscriminada y que permanecen por décadas después de que terminan los conflictos bélicos.
• La Convención fue adoptada en Oslo el 18 de septiembre de 1997 y firmada en Ottawa entre el 3 y 4 de diciembre (de allí el nombre popular de Convención de Ottawa) en una ceremonia que conto con la participación de decenas de lideres mundiales.
• Por su determinación en pedir la creación de la Convención, La Campana Internacional para la Prohibición de las Minas (ICBL por sus siglas en ingles), y su coordinadora, Jody Williams recibieron el Premio Nobel de la Paz.
• La primera conferencia de examen se llevo a cabo cinco anos después de que se implemento la convención. Ocurrió en Nairobi, Kenia entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2004. En esa cumbre se adopto el Plan de Acción de Nairobi 2005-2009, el cual fue adoptado a un alto nivel político.

¿En qué se fundamenta la Convención? ¿Hacia dónde apunta? ¿Cómo surgió? ¿Cómo se ubica Colombia en este contexto? Estas y otras preguntas son respondidas en el siguiente -

ABC DE LA CONVENCIÓN DE OTTAWA:

¿En qué se fundamenta la Convención de Ottawa?

La Convención de Ottawa se fundamenta en normas consuetudinarias del Derecho Internacional Humanitario aplicable a todos los Estados y es una respuesta internacional orientada a mitigar el sufrimiento causado por el uso de las minas antipersonal.

¿Hacia dónde apunta la Convención?

Sus obligaciones tienen que ver con la prohibición del uso, producción, almacenamiento y tráfico de minas antipersonal y la destrucción de sus existencias. Se exceptúa una cantidad reservada para entrenamiento en técnicas de detección, limpieza o destrucción.

Igualmente, apunta al 'desminado', es decir, a la destrucción de todas las minas colocadas en las zonas minadas que estén bajo jurisdicción o control del Estado en un plazo de 10 años, contados desde la entrada en vigor de la Convención para cada Estado, prorrogables hasta por 10 años más. Para esta labor es necesario que se identifiquen primero los campos minados.

¿Cual es el propósito de la Convención?

• El propósito de la Convención es “ponerle fin al sufrimiento y a las muertes causadas por las minas antipersonal (AP)” a través de cuatro aspectos básicos:

• Aceptación universal a la prohibición de minas AP
• La destrucción de reserves de minas AP
• La limpieza de zonas minadas
• La asistencia a las victimas

¿Cuantos países se han unido?

La Convención cuenta con 156 estados, que trabajan para dar aplicación a las obligaciones relacionadas con la destrucción de arsenales, remoción de minas, asistencia a víctimas y el fomento de la asistencia y cooperación internacional. 156 Estados han ratificado o accedido a la Convención. Estos incluyen:

• La mayoría de estados que en alguno momento usaron, guardaron, produjeron, o transfirieron minas AP.
• La gran mayoría de Estados que son, o han sido afectados por las minas AP
• Cada Estado en las Américas, excepto Cuba y los Estados Unidos
• Cada Estado en África Subsahariana excepto Somalia
• Cada País Miembro de la Unión Europea, con la excepción de Finlandia y Polonia

¿Cómo se conformó la Convención y cuándo entró en vigor?

Este proceso se realizó por fuera de Naciones Unidas, con activa presencia de las organizaciones no gubernamentales. Participaron activamente países de distintas partes del mundo, que se unieron en el core group para lograr un objetivo común: la prohibición de las minas antipersonal.

En marzo de 2009 se cumplen 10 años de la entrada en vigor de la Convención de Ottawa. Esta entró en vigor en marzo de 1999 y fue el instrumento internacional en su categoría más rápido en entrar en vigencia, reflejando la urgencia y el interés de la comunidad internacional en trabajar de manera concertada para lograr la eliminación total de las minas antipersonal.

¿Qué desafíos y retos hay por delante?

Se pueden enumerar los siguientes: universalización de la Convención, destrucción de arsenales, 'desminado', asistencia a víctimas, cooperación y asistencia, transparencia e intercambio de información, medidas nacionales y apoyo a la implementación.

¿Cómo hacer para que avanzar en la universalización de la Convención?

La comunidad internacional, incluyendo las organizaciones internacionales y la sociedad civil, deben aumentar sus esfuerzos con el fin de avanzar en la universalización de la Convención.

La Segunda Conferencia de Revisión se puede constituir en una oportunidad para compartir experiencias nacionales que, como la colombiana, son prueba de la voluntad política para ratificar y aplicar la Convención. El enfoque regional es un valioso argumento que se puede mencionar como instrumento para mejorar la universalización.

¿Se sabe que los temas por abordar son diversos, pero ¿cuál es el enfoque central?

La asistencia a las víctimas es el elemento central de la Reunión. Se debe resaltar la importancia de la atención a las víctimas, de la asistencia para su rehabilitación, mostrar su problemática, destacando la relevancia de la cooperación internacional para poder dar respuesta, de la manera más integral posible, a sus necesidades. Son las víctimas las que deben estar en el centro de los esfuerzos mundiales para erradicar las minas antipersonal.

¿En qué consiste la responsabilidad nacional?

Se trata de la apropiación y compromiso individual del país con la lucha contra el flagelo de las minas antipersonal y la aplicación de la Convención. Colombia es un ejemplo de que, pese a las dificultades y a las problemáticas particulares de cada país, es posible comprometerse y aplicar la Convención.

¿Cómo se da la cooperación y la asistencia internacional?

Se establece el derecho a solicitar y recibir asistencia para el cumplimiento de la Convención (incluida la asistencia a las víctimas) y el compromiso de los estados a facilitar el intercambio de equipo, material e información científica, así como el otorgamiento de asistencia para la aplicación de la Convención (incluido desminado y atención a víctimas y destrucción de existencias). Puede ser canalizada por el sistema de Naciones Unidas o de manera bilateral.

¿Cómo se postula Colombia para ser sede de la II Conferencia de Revisión?

El pasado 8 de enero Colombia se postuló para ser sede de la II Conferencia de Revisión de la Convención de Ottawa sobre Minas Antipersonal. Colombia competía en esta postulación junto con Camboya. Durante 2008, Colombia desplegó una agresiva campaña a favor de su postulación.

El pasado 3 de octubre de 2008, Camboya retiró su postulación y manifestó su apoyó a la candidatura de Colombia. Este retiro y apoyo fueron expresados oficialmente al Embajador Streuli, Presidente de la IX Reunión de Estados Parte de la Convención de Ottawa, quien es el encargado de informar a los Estados Parte sobre el particular. Ante este retiro, Colombia fue el único país postulado para ser sede, la cual fue otorgada en la IX Reunión, que se llevó a cabo en Ginebra, del 24 al 28 de noviembre.

¿Por qué es importante para Colombia el tema de las minas antipersonal?

Colombia es el país con el mayor número de víctimas mundiales por estos artefactos. Adicionalmente, cuenta con un problema vivo, debido a la siembra de minas por parte de grupos armados ilegales.

¿Qué progresos ha tenido Colombia para combatir las minas antipersonal?

Ha tenido los siguientes avances normativos: Institucionalización de la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia (Ley 759 de 2002); Adopción del 'Plan Nacional de Acción Integral contra Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar (2004 – 2009)'; Creación del Departamento de Desminado Humanitario en la Escuela de Ingenieros Militares del Ejército Nacional; Creación del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Decreto 2157 de 2007) en reemplazo del Observatorio de Minas Antipersonal.

Igualmente, ha habido logros en la lucha integral contra las minas antipersonal como los siguientes: Posicionamiento del tema en la agenda política nacional; Desarrollo de acciones en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal en departamentos priorizados por su nivel de afectación; Definición de una Ruta de Atención Integral para las víctimas; Destrucción del arsenal almacenado y ampliación de la capacidad de desminado; Consolidación de un sistema de información robusto (IMSMA), en donde se registran las variables relativas a la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia; Formulación de iniciativas territoriales en Acción Integral contra Minas Antipersonal.

En cifras, ¿cómo ha avanzado Colombia en su lucha con el desminado?

Desde la ratificación de la Convención, Colombia ha destruido 19 mil minas pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Sólo conserva 586 minas en inventario, para fines de entrenamiento, de conformidad con lo dispuesto en Artículo III de la Convención. Fueron destruidos 12 de los 34 campos minados bajo la jurisdicción de las Fuerzas Armadas.

¿Cuál es la problemática particular de Colombia en el caso de las minas antipersonal?

Este es un problema vivo, en la medida en que los actores armados ilegales continúan sembrando el suelo colombiano de minas antipersonal y otros artefactos explosivos improvisados, lo cual tiene un impacto alto e indiscriminado sobre la población civil, especialmente en comunidades rurales marginadas y vulnerables, niños, mujeres y ancianos.

En Colombia la mayor parte de las minas que se siembran son de fabricación artesanal (artefactos explosivos improvisados), diseñadas para causar un daño mayor a las víctimas.

Entre 1990 y octubre de 2008, 7.204 colombianos fueron víctimas de minas antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (Muse). Colombia ocupa el primer lugar mundial de número de víctimas causadas por MAP y Muse, seguida de Camboya, Pakistán y Afganistán (a los cuales duplica). Colombia es el país del hemisferio más afectado por las minas antipersonal. Colombia registra dos víctimas diarias por MAP y Muse. El 46 por ciento de los municipios del país han reportado alguna víctima y 61,8 por ciento registra algún grado de contaminación por MAP – Muse. Veintidós de los 32 departamentos del país han reportado accidentes. Aunque hay una alta concentración en cinco departamentos (que representan 47.8 por ciento de los accidentes).

¿Quiénes son las víctimas?
 
Desde 2000 se han incrementado los accidentes por minas, debido al aumento de su uso indiscriminado por parte de los grupos armados ilegales. El perfil de las víctimas es: mayoría militares (65.8 por ciento), hombres (86.6 por ciento) y mayores de edad (90.1 por ciento). Sin embargo, es preocupante el porcentaje de menores de edad víctimas (28 por ciento de los accidentes entre los civiles). Los usuarios de minas antipersonal son los grupos armados ilegales, responsables del incremento de accidentes con minas, en la medida en que las siembran en áreas de habitación y tránsito de la población civil.

Las minas usadas por los grupos armados ilegales son irregulares y no corresponden con las minas MAP-1 utilizadas en la formación de desminado. Existe una clara relación entre los eventos con minas y la localización de los corredores estratégicos de tráfico de armas y de drogas. El desplazamiento de la población por la acción de los grupos armados ilegales hace que las zonas minadas sean ocupadas por nuevos grupos poblacionales, generando un nuevo ciclo de accidentes por minas.

Principales disposiciones de la Convención

¿Qué obligaciones tienen los estados miembros?

Proveer información sobre el cumplimiento de la Convención. Incluye el requisito de presentar un informe nacional anual. Deben desarrollar normatividad y tomar acciones para el cumplimiento nacional de la Convención.

Los estados se consultarán y cooperarán entre sí para resolver cualquier controversia que pueda surgir en relación con la aplicación e interpretación de la Convención. Cada Estado puede presentar el problema a la Reunión de Estados Parte.

Cada Estado miembro se compromete a:

• nunca emplear, poner a punto, producir, adquirir, almacenar, conservar o transferir a quien sea minas antipersonales (art. I);
• destruir todas las minas antipersonales en su posesión a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor de la Convención para este Estado miembro (art. IV);
• destruir todas las minas antipersonales presentes en zonas de su territorio dentro de los diez años después de la entrada en vigor de la Convención para ese Estado miembro y después de haberlas identificado y señalado (art. IV);
• proveer y/o pedir asistencia a otros Estados miembros para cumplir con sus obligaciones si fuera posible y en la medida de lo posible (art. VI);
• tomar todas las medidas legislativas apropiadas para prevenir y reprimir toda actividad prohibida a un Estado miembro en virtud de la Convención (art. IX);
• es posible conservar un pequeño número de minas antipersonales a fin de capacitar en técnicas de detección y destrucción de minas (art. III).

Prohibición de las minas antipersonal: Tratado de Ottawa explicado

ÍNDICE

Introducción

1. El problema de las minas terrestres y desarrollo de un tratado de prohibición
1.1 Necesidad de un tratado de prohibición
1.2 Derecho vigente
1.3 Proceso de Ottawa
2. El tratado de Ottawa

2.1 ¿Qué es una mina antipersonal?

2.2 Elementos de un tratado de prohibición total
2.2.1 Poner término al empleo
2.2.2 Prohibición del desarrollo y de la producción
2.2.3 Prohibición del almacenamiento
2.2.4 Prohibición de la transferencia
2.2.5 Otras actividades prohibidas

2.3 Abordar el problema: remoción de minas y asistencia a las víctimas
2.3.1 Limpieza de zonas minadas
2.3.2 Asistencia a las víctimas

2.4 Entrada en vigor

2.5 Garantizar el cumplimiento del tratado

2.5.1 Información relativa a la aplicación
2.5.2 Solución de controversias
2.5.3 Aclaración de dudas por lo que atañe al cumplimiento
2.5.4 Medidas nacionales para impedir las violaciones
2.5.5 Evaluación de la aplicación del tratado
2.5.6 Potenciación y actualización del tratado

2.6 Reservas

2.7 Denuncia



LEGISLACIÓN COLOMBIANA:

• Segundo Protocolo Adicional de la Convención de las Naciones Unidas sobre ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CAC 1980).
• Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención de Ottawa 1997).
Ley 554 de 2000, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción” hecha en Oslo el 18 de septiembre de 1997.
Ley 759 de 2002, por medio de la cual se dictan normas para dar cumplimiento a la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de minas antipersonal.
Decreto 2150 de 2007, por el cual se crea un Programa Presidencial en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Texto de la Convención de Ottawa:

Convención de Ottawa




Comentarios